Publicado en 2005, es una versión resumida y actualizada de Breve historia del tiempo. Cuyo título en 1998 se convirtió en uno de los mayores bestsellers científicos, que por si fiera poco, entró en el libro record de los Guiness por estar entre los más vendidos durante 237 semanas.
Brevísima historia del tiempo habla sobre temas complejos, conceptos tales como agujeros negros, expansión del universo o principios básicos de la mecánica cuántica. Pero lo cierto es que lo hace de una manera amena y con un gran sentido del humor, ya que Hawking fue consciente acerca de a quién iba dirigida su obra. Personas normales y corrientes, con inquietudes pero sin grandes conocimientos en física o matemáticas.
El ser humano lleva desde siempre preguntándose por todo lo que le rodea, tratando de comprender qué es esto del universo, ¿Cuál es su naturaleza? ¿Tiene principio y fin, o es eterno? ¿Por qué funciona cómo funciona? ¿Hay un creador o es fruto del azar? ¿Qué sabemos de esa enorme inmensidad que es el espacio que nos rodea?
Lo cierto es que descubrir esta parte de la historia, conocer cómo surgen las nuevas ideas, los obstáculos a los que se enfrentan sus creadores, o los cambios a nivel tecnológico, filosóficos y sociales que traen consigo, resulta apasionante. Es difícil comprender la historia de occidente sin tener en cuenta estos acontecimientos.
En los primeros capítulos va describiendo la línea de acontecimientos que han ido haciendo avanzar el conocimiento científico en el campo de la física; desde las ideas de Aristóteles y Ptolomeo de un universo estático, con la tierra en su centro y todo girando a su alrededor, hasta cómo Copérnico en 1514, propone un nuevo modelo con el sol en el centro (que al principio hizo circular de manera anónima por miedo a que la Iglesia le quemara por hereje).
Un siglo después Kepler y Galileo empezaron a defender las teorías de Copérnico, logrando finalmente que se instalara el nuevo modelo heliocéntrico, mucho más acorde con las observaciones, aunque dejaba muchas cosas sin resolver, como por ejemplo: ¿por qué demonios giraban los planetas alrededor del sol?.
Con la llegada de Newton y su formulación en 1687 de la ley de la gravitación universal, aplicables tanto al estudio del movimiento de estrellas y planetas, representó el comienzo de la física y la astronomía moderna.

«Si queremos sobrevivir como especie, nosotros debemos, también, extendernos hacia las estrellas»
Stephen Hawking