Desde Einstein, y sobre todo a partir de su teoría de la relatividad general, sabemos que los fenómenos naturales tienen lugar en un marco geométrico de cuatro dimensiones, en el espaciotiempo, algunos de los físicos y divulgadores científicos más importantes de nuestro tiempo exploran las posibilidades más llamativas que nos abre el espaciotiempo einsteiniano.
Igor Novikov introduce a los lectores en las posibilidades de los viajes en el tiempo con sencillas explicaciones y modelos que evitan las típicas paradojas que se producen cuando el viaje conduce a tiempos anteriores al de partida. Sin embargo, los viajes en el tiempo son, tal vez, imposibles porque pueden violar leyes físicas que aún no hemos descubierto: esta es la cuestión que aborda Stephen Hawking con su maestría habitual.
Es curioso cuánto tiempo espera uno para hacerse algunas de las preguntas más importantes, incluso preguntas sobre su propia vida. A veces tiene que esperar a un suceso que le anime a detenerse y echar la vista atrás. La relatividad, o la física del espaciotiempo, con su aura de agujeros negros y un universo en expansión, capta nuestra atención porque es la materia de la vida diaria —espacio y tiempo— hecha exótica, como si el bibliotecario condujera un Ferrari vestido con una túnica indonesia.
Esto explica la importancia de la relatividad para aquellos con demasiada poca paciencia y quizá demasiada autoconfianza. Cualquier físico relativista ha pasado por la experiencia de recibir, varias veces al año, una nueva teoría de la relatividad remitida por un pensador no tradicional con inclinaciones técnicas que no ha «leído todos los libros» pero sabe dónde estaba equivocado Einstein.
Stephen Hawking e Igor Novikov nos hablan sobre el viaje en el tiempo: un tema que parece extraño e iconoclasta incluso para una comunidad científica para la que los agujeros negros resultan tan cómodos como unos zapatos viejos.
Aun si no es paradójico, el viaje en el tiempo quizá sea imposible. Stephen Hawking, Profesor Lucasiano de Matemáticas en Cambridge y uno de los más famosos científicos del mundo, ofrece los resultados de sus investigaciones sobre la pregunta «¿hasta qué punto imposible?». Ésta pregunta exige ir hasta la misma frontera de lo que hoy se entiende en física, y que su respuesta exigirá ir un poco más allá.