Por: Esaú García.
Estamos acostumbrados a tomar fotografías en cualquier evento, incluso a publicarlas al instante por medio de Internet sin importar a quienes les puedan interesar y las guarde, pero no acostumbramos dar el valor y cuidado que se merecen.
Existen varios softwares para evitar que personas ajenas a los propietarios accedan y en el peor de los casos, obtengan, imágenes digitales que no les pertenecen para hacer uso indecoroso de estas mismas.
Desde hace algunos años, lo anterior, ha preocupado demasiado a un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) quienes se propusieron y lograron la creación de un dispositivo periférico con conexión USB capaz de encriptar y desencriptar imágenes digitales por sí mismo.
Fuente: Internet.
Cualquier persona con conocimientos básicos de computación tendrá la capacidad de manejar la interfaz del dispositivo. Mismo que cuenta con software integrado en un microcontrolador interno que se encarga de realizar la protección de información almacenada y solo a través de claves es como se puede acceder a él.
Se desarrolló una interfaz sencilla para la fácil comprensión de los distintos usuarios, pero detrás de tal sencillez hay alto nivel de complejidad en modelos matemáticos de dinámica hipercaótica.
Imágenes y fotografías de cualquier tamaño, resolución y formato se pueden almacenar. Cuando eso sucede el software comienza a actuar para encriptar y evitar que intrusos puedan acceder a ellas.
Es necesario un asistente en la computadora para abrir o enviar las imágenes deseadas al periférico y que sean encriptadas, una vez que se encuentran en tal estado si alguna persona abre la imagen solo verá algo similar a cuando un televisor pierde la señal.
Fuente: Internet.
Finalmente, y como era de esperarse, después de cinco años y un arduo trabajo diario de cada uno de los personajes que conforman este equipo de investigación, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial proporcionó la patente de este proyecto innovador.
Uno de los investigadores menciona, entre otras palabras, que “Si alguien se pone a experimentar a prueba y error, son millones y millones de combinaciones que tendría que probar para poder acceder al dispositivo…”
También expresó que al principio de la investigación no habían contemplado que llegara a ser tan común y eficiente el uso de este dispositivo periférico.
A pesar de ser un invento de los investigadores la patente recién obtenida pertenece a la UABC debido a que fue elaborado en las instalaciones universitarias.
Ellos, los investigadores, agradecieron incondicionalmente el apoyo otorgado por las autoridades del plantel para llevar a cabo cada una de las investigaciones necesarias y el desarrollo técnico del proyecto.
“Cuida tus imágenes/fotografías personales, si a ti no te interesan a otra(s) persona sí ”
Fuente:
Navarro Karla.
CONACYT, Tecnología. http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/17817-uabc-encriptador-desencriptador-imagenes