Especulación: ¿es el origen de la ciencia?

Cuando hablamos de ciencia, siempre se nos viene a la cabeza cosas muy concretas, cálculos super exactos, un científico loco en un laboratorio o leyes universales como las de Newton o la termodinámica. Pero no siempre pensamos en el nacimiento de las teorías o la nueva ciencia, como fue que aquellas maravillosas ideas salieron de mentes brillantes y únicas, que en un inicio eran preguntas sin sentido, pero al final, resulta que eran el inicio de revoluciones, como sucedió con la relatividad o algo parecido a lo que sucede con la mecánica cuántica.

Y es por eso que hoy hablaremos de una de las ramas mas fascinantes de la biología, la astrobiología, que es el estudio del origen y desarrollo de la vida en el universo. Tanto la vida terrestre como la posible vida extraterrestre, es el campo de estudio de la astrobiología, y nuestro gran amigo Sebastián Rojas, mas conocido como WikiSeba, nos acompaña para abordar este fascinante tema, alerta de spoiler, puede que la charla se alocara un poco.

¿Podría existir vida humanoide?

Empecemos a desatar la imaginación

Imaginar como sería la vida en otros planetas, es complicado. La parte que más llama la atención sin duda alguna, es la de la especulación, y no hay que mentir, a todos nos encanta. El pensar en el color que podría tener una planta en un planeta con una gigante blanca, seres acuáticos en un planeta marino, o, como decía Carl Sagan, vida hecha a base de gas en planetas gaseosos.

Vida gaseosa, difícil de imaginar ¿verdad?

Aunque no nos fijemos en eso, nosotros somos en gran parte seres líquidos, solo hace falta mirar un poco en nuestra composición, ahora, imagínense un ser vivo que sea gaseoso en el mismo porcentaje, da para pensar toda la noche. Por ejemplo, puede que en la superficie de Venus no existan condiciones óptimas para albergar vida, pero en su atmósfera es más posible, ¿Se imaginan vida gaseosa ahí?

Ahora, en planetas mas grandes o mas chicos, ¿Cambiaría el tamaño de los seres vivos? Pues la verdad es que lo más probable es que si. Los seres vivos evolucionan conforme lo necesiten de forma ramificada, es decir, la línea que normalmente se dibuja de la evolucion del ser humano es incorrecta, es más correcta una imagen del tipo ramificada.

2 modelos, ¡ya saben cual es más correcto!

En la tierra predominan seres de tamaño mediana, la megafauna no dura mucho, ya ven que paso con los dinosaurios, y la vida pequeña, se mantiene funcionando. En un planeta más grande, debido a que hay una mayor atracción gravitacional, los seres vivos no serían muy altos que digamos, mas bien serían planos, como rayas, reptarían o cosas por el estilo, sería la clase de vida animal que existiría, en cuanto a la vegetación, en un planeta mucho más grande que la tierra, sería común encontrar grandes llanuras de «hierba», o árboles bajitos con troncos super gruesos.

¿Vida inteligente fuera de la tierra?

Si alguna vez vieron Rick y Morty, se habrán quedado impactados por la gran variedad de formas de vida inteligente conviviendo juntas, pero alguna vez se habrán preguntado, ¿Qué tan posible es esto?

Una federación galáctica…… difícil pero no imposible

Esta claro que no somos la única especie en el planeta tierra que interactúa de manera compleja con otros miembros de su mismo grupo, hablo de los delfines. Los delfines han desarrollado un lenguaje algo complejo, lo suficiente como para que distintos grupos tengan su propio «idioma», o los únicos que usamos herramientas, por ejemplo algunos simios, como chimpancés u orangutanes usan herramientas.

Y bueno, comunicarnos con otras especies con idioma propio de nuestro planeta es bastante complicado, ahora piensen en comunicarnos con especies de otros planetas. Puede que su forma de comunicarse sea muy distinta, por lo que resulte imposible, o simplemente que si, podamos comunicarnos, pero el enorme choque cultural que habría, no, una federación galáctica como en Rick y Morty, dominada por una civilización tipo 3, muy difícil.

Un ejemplo, son los discos de las Voyager, que al mandarlos, intuimos que pueden escuchar al igual que nosotros y que pueden interpretar lo que dice, pero no es seguro. Además, teniendo el cuenta el gran filtro, más complicado todavía.

Pero no es imposible, como decía Carl Sagan, ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.

Y en la tierra, ¿una vida diferente?

Todos hemos oído hablar de los tardígrados, unos microscópicos seres mas resistentes que cualquier cosa, indestructibles y capaces de sobrevivir a todo, ¿pero se han imaginado uno gigante, como del tamaño de un perro? Pues bueno, si existiera, ese ya no sería un tardígrado, debido a que en el proceso de cambio perdería muchas de sus características de tardígrado, pero pensemos en que fuera posible.

Los tardígrados son seres microscópicos, ¿pero te imaginas uno gigante?

Bien, para empezar, un tardígrado no es indestructible, si se le avienta ácido de la nada se va a morir, se tiene que preparar un poco para sobrevivir, aunque si es verdad que arrasaría con gran parte de la vida en la tierra, por lo que más animales tendrían que evolucionar para poder cazar y comer tardígrados gigantes. Ahora, un caso más realista de conquistar el mundo, imaginemos que los seres humanos no existiéramos, ¿Qué especie podría dominarlo?

Esta claro que un tardígrado no, porque son microscópicos, un delfín tampoco, son ictiomorfos (tienen forma de pez), por lo que no podrían adaptarse a todo, que fue lo que nos llevó al éxito a los seres humanos. La especie que podría conquistar el mundo si no existiéramos, sería, con pocas dudas al respecto, los pulpos.

Los pulpos pueden sobrevivir un tiempo fuera del agua, ¿lo sabías?

Los pulpos son animales muy adaptables, el más inteligente de los invertebrados, distintos tentáculos con distintas funciones, su cuerpo es como un cerebro, un corazón enorme, facilidad de sobrevivir en distintos entornos y la capacidad de salir del agua el tiempo suficiente como para buscar otro lugar con agua.

Si, sin duda alguna los pulpos podrían salir del agua si lo necesitaran, porque recuerden, la evolución se basa en la necesidad. En unos 250 millones de años fuera del agua, los pulpos habrían cambiado lo suficiente como para poder ser independientes del agua, aunque ya no serían pulpos como los conocemos, si no que tendrían cambios significativos en su organismo. En unos 350 millones de años fuera del agua, los pulpos podrían estar creando sus herramientas y si lo necesitaran, una civilización.

Algunos mas primitivos, otros mas avanzados, evolución ramificada.

¿Y donde puedo saber más al respecto?

Vivimos en la era de la información, por lo que la respuesta no es muy complicada, pero por ejemplo, WikiSeba, que nos concedió una entrevista para hablar sobre esto y escribir este artículo, tiene un canal secundario, Exo WikiSeba, el cual todavía no ha iniciado, pero hablará de astrobiología.

Otra muy buena fuente para aprender cosas nuevas es un documental, y si, si se puede hacer un documental sobre astrobiología con base científica, hablando de ciertas moléculas encontradas fuera de la tierra, como la sarcosa. Pero aún mejor, un lugar para ver documentales, es la nueva página de nuestro amigo WikiSeba.

Un lugar excelente para ver documentales, es en la página de documentales de WikiSeba, www.wikiseba.tv, donde se puede encontrar un poco de todo. En este momento no hay documentales de astrobiología con base científica en la página, pero hay planes para hacer a futuro, pero si hay una gran variedad de documentales en la página.

Hay planes a futuro de hacer documentales de astrobiología, evolución, dinosaurios, animados, entre muchos otros, uno de los hobbies de WikiSeba es el diseño 3D, así que no dudemos ver algo así en algún documental, o verlo a el protagonizando uno o conviviendo con animales en algun documental en el que salgan animales, uno bastante bueno se llama La forma de la naturaleza, es sobre biometría, bastante interesante la verdad.

La página de documentales tiene mucho futuro, y si quieres suscribirte, puedes utilizar el código SEBA para obtener un 25% de descuento, no olvides ir a darle una vuelta a su canal en YouTube, en donde encontrarás una enorme cantidad de videos en el mejor y más grande canal de biología general de habla hispana.

Yo sin más que agregar me despido, agradeciéndole a WikiSeba por acceder a la entrevista para escribir este artículo y el código de descuento para la página. La imaginación es la mejor herramienta que tenemos, la especulación es el mejor medio para hacernos preguntas, y hacernos preguntas es el camino a seguir para descubrir algo nuevo.

Un comentario en “Especulación: ¿es el origen de la ciencia?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s