Son muchas la personas que mueren a causa de muerte cerebral, un estado clínico del que ya no hay retorno. Hay que tener en consideración algunos puntos sobre la muerte cerebral, por lo que a continuación, te presento información sobre qué es y cuáles son sus causas.
De acuerdo con la neuróloga Lorena Carolina Zuazua, especialista del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la muerte cerebral es un estado clínico irreversible que se caracteriza por la pérdida de todas las funciones cerebrales y la ausencia del mínimo estado de conciencia. A diferencia del estado de coma, la recuperación de la muerte encefálica es imposible, a pesar de que la mayor parte de los órganos del cuerpo sigan funcionando, además de algunas funciones vitales como la respiración, con la ayuda de medicamentos y aparatos.
Sobre la diferencia entre la muerte cerebral y el estado de coma, expuso que, en el estado de coma, a pesar de no responder a ningún estímulo externo, los pacientes preservan los reflejos del tallo cerebral, encargo de funciones como coordinar la respiración, la función cardiaca y la presión arterial, contrario a lo que ocurre en la muerte cerebral, ya que el tallo no presenta ningún reflejo y, si se retiran los medicamentos y aparatos que mantienen dichos reflejos, el paciente morirá de inmediato.

Lorena comenta también que, debido a que la mayor parte de incidencias son en personas jóvenes que presentan traumatismo craneoencefálico como consecuencia de accidentes de automóvil y motocicleta, éstas son potenciales donadores de órganos, ya que, como se mencionó anteriormente, la mayoría de sus órganos siguen funcionando. También menciona que en la Clínica de Especialidades Neuropsiquiátricas del ISSSTE, donde labora, tanatólogos, psicólogos y psiquiatras dialogan con los familiares de los pacientes para sensibilizarlos sobre las implicaciones de la muerte cerebral y para hablarles sobre la posibilidad de donación de órganos.
Afirmó que, aunque la causa principal de muerte cerebral a nivel mundial es el traumatismo craneoencefálico producido particularmente por accidentes, también son causa los paros respiratorios, los eventos vasculares o los infartos cardiacos y cerebrales, entre otros. Los criterios médicos para determinar el diagnóstico son muy estrictos: por lo menos dos valoraciones clínicas con un margen mínimo de 24 horas de diferencia entre cada una y diversos estudios como el de perfusión cerebral y el electroencefalograma. Cuando el diagnóstico es confirmado y se consiente la donación de órganos, el paciente es llevado a cuidados intensivos y de inmediato se establece contacto con distintos hospitales para determinar el destino de los órganos.
En mi opinión, creo que es muy difícil para las familias tomar una decisión cuando se presenta esta situación, sin embargo, creo que lo mejor que podríamos hacer es decir sí a la donación de órganos, ya que podemos salvar otras vidas.