La duda, la razón, la inalcanzable búsqueda del verdadero y puro conocimiento, la trascendencia de lo oculto, lo magnánimo y magnífico de lo oculto en espera de ser descubierto. No es romanticismo, es la verdad aunque no pura; está aderezada con lo humano.
El significado de filosofía se remonta desde la creación de la misma palabra. En la antigua grecia es donde se acuñó esta palabra: etimológicamente significa «amante» («filos») de la sabiduría («sofía»). El significado de filosofía ha sido cambiante a través de los años, sin embargo, no podemos olvidar los principios de la palabra.
Anteriormente la filosofía se utilizaba como aquello para poder llegar a ser sabio debido a que el humano. Curiosos por naturaleza, el hombre capaz de procesar información del exterior, del ambiente en el que se encuentra, de la situación en la que se encuentre, dependiendo de sus características mentales puede o no inquietarse por tal o cual evento que se le presentó asi mismo entrar en el problema en el que pensó y mediante la duda, la suposición, el análisis, la deducción, la inferencia,entre otros, llegar a una conclusión con la cual se quede satisfecho además de que pueda explicar el evento ocurrido.

Ahora bien, la ciencia. La ciencia es la suma, el conjunto de los conocimientos sobre la Naturaleza, la Sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la vida histórico-social. Entonces: ¿Qué relación existe entre la ciencia y la filosofía?
Pues bien. Para explicar su relación hay que entender el contexto de la ciencia, en lo que se mueve, su terreno. La ciencia busca la demostración ( un argumento claro y completo), es decir, procedimientos que avalen primeramente la hipótesis que se plantea y después se comprueba con una demostración ya sea en un laboratorio, en un grupo de personas, matemáticamente u otras formas.
Establecer juicios lógicos que permitan comprender el fenómeno a estudiar que permitan la creación de teorías, modelos matemáticos, leyes, entre otros. Así pues, la ciencia es un sistema metódico y se basa en la observación (hechos observables); todo esto se logra con el famosísimo método científico.
La ciencia es metódica porque busca la exactitud, es decir, todo tiene que ser descrito con la mayor veracidad y similitud a lo que se quiere aportar, todo experimento debe de ser preciso.
Podemos resumir algunos puntos en los que la ciencia y la filosofía tienen relación:
- Ciencia y filosofía existen por un solo objetivo; Descubrir la naturaleza de las cosas.
- Ambas tienen métodos para llegar al conocimiento (sea correcto o incorrecto el conocimiento).
- Establecen juicios y argumentos para corroborar algún descubrimiento, idea o hipótesis.
- Tanto la ciencia como la filosofía siempre están en constante evolución; ninguno tiene la verdad absoluta.
Pero tienen puntos que las diferencian:
- La ciencia puede llegar a predecir cierto fenómeno estudiado y comprobado. La filosofía no permite predecir, solo especula.
- La ciencia tiene por objeto conocer completamente el conocimiento hasta un punto de llegar a manejar con total veracidad la naturaleza. La filosofía sólo llega a describir la realidad.
- La ciencia es empírica (transmisión de conocimientos de anteriores personajes). la filosofía es discursiva y especulativa.
Ahora bien, si hay algo que la ciencia le debe a la filosofía es su mismo nacimiento: El amor al saber. No hay nada más poderoso que la mente, el pensamiento. El pensar nos ha conducido a la muerte (guerras) y al avance y desarrollo humano.
Toda ciencia y cada pensamiento tienen un punto de partida; la credulidad, el creer por creer y después preguntarnos y debatir acerca de lo que creemos. En la antigua grecia, cuna del pensamiento humano de occidente se forjaron los primeros indicios de la una humanidad avanzada y moderna. De los cuentos, leyendas, mitología, teogonía, cosmogonía, de las historias, entre otros, se creó el dominio del mundo.
Sí, así es, porque en este mundo en el que nacimos; basto y grande, no lo comprendimos al principio y así fue que la filosofía llegó como un agente de orden y comprensión en el mundo. Mas tarde, llego el oscurantismo y con ello la peor época de la humanidad en términos de avance científico.
Mas tarde en la historia de la humanidad, la ciencia llegó como el agente absoluto de la verdad, capaz de llevarnos a la siguiente etapa de la humanidad y hacer retroceder a la ignorancia y la credulidad en el mundo.
Como conclusión; la filosofía y la ciencia son creaciones humanas que tratan de hacernos la vida, son corrientes del pensamiento humano que no tienen otro propósito más que el explicar el mundo, puede que hasta el universo, en el que vivimos.