Normalmente nos encontramos en diversos conflictos y no sabemos de qué forma resolverlo, por ello el Método Polya está para salvarnos.
El docente debe ayudar al alumno de tal manera que ni se le realice todo el trabajo o el estudiante no realice ningún trabajo. Es necesario que el docente se ubique en el puesto del estudiante y se realice preguntas en las que se pueda dar un conflicto cognitivo.
La resolución de problemas a través de las preguntas adecuadas no solo sirve para el ámbito de las matemáticas sino más bien en general pueden ser problemas teóricos. Se debe guardar el sentido común para resolver cualquier problema se encontrará similitudes con problemas ya resueltos. El docente resolverá problemas para que el estudiante imite su acción, queremos decir con esto, que luego de que el docente resuelva un problema o cuestión el estudiante será capaz de hacer lo mismo, pero de manera individual sin ninguna ayuda.
Tenemos cuatro divisiones principales: comprender el problema, captar las relaciones entre los distintos elementos, poner en ejecución, revisar y discutir la solución.
Comprender el problema
Es tonto el contestar a una pregunta que no se comprende. Es deplorable trabajar para un fin que no se desea. Sin embargo, tales errores se cometen con frecuencia, dentro y fuera de la escuela. El maestro debe tratar de evitar que se produzcan en su clase (Polya & Zugazagoitia, 1965).
El docente debe actuar de manera natural ante los problemas a resolver para que el estudiante muestre interés en el proceso, el problema debe ser comprensible, no debe ser ni muy fácil ni muy difícil, en este proceso el estudiante deberá separar los elementos principales del problema, considerando distintas veces los elementos y desde varias perspectivas. Si es necesario graficar el problema debe hacerlo o si satisface una condición.

Concepción de un plan
De la comprensión del problema a la concepción del plan, el camino puede ser largo y tortuoso (Polya & Zugazagoitia, 1965). En esta parte se presentan varias ideas y conceptos para poder resolver el problema tras un ensayo error pronto de genera una “idea brillante”. El docente no debe forzar al estudiante a obtener esta brillante idea sino más bien guiarlo, el estudiante intenta llegar a esta idea a través de los conocimientos adquiridos previamente, para concebir un plan no funciona el memorismo, según Polya & Zugazagoitia, la memoria no basta para provocar una buena idea.
Para llegar a una buna idea, a concebir un plan, “Mire bien la incógnita. Trate de pensar en algún problema que le sea familiar y que tenga la misma incógnita o una similar” (Polya & Zugazagoitia, 1965). Entonces si recordamos problemas similares podemos moldearlos a la realidad del problema presente y concebir un plan para resolver el problema adecuadamente y de una manera sencilla.

Ejecución del plan
Poner en pie un plan, concebir la idea de la solución, ello no tiene nada de fácil. Hace falta, para lograrlo, el concurso de toda una serie de circunstancias: conocimientos ya adquiridos, buenos hábitos de pensamiento, concentración y lo que es más buena suerte (Polya & Zugazagoitia, 1965). Poner el plan en ejecución no es tan sencillo como parece, puede influir que el estudiante olvide su plan esto por razón de que el docente haya intervenido en el proceso, claramente queremos decir que el docente la haya dado el plan al alumno para que este resuelva el problema. Para esto es necesario que el estudiante verifique cada paso y esté completamente seguro de lo que hace.

Visión retrospectiva
Aún los buenos alumnos, una vez que han obtenido la solución y expuesto claramente el razonamiento, tienden a cerrar sus cuadernos y a dedicarse a otra cosa (Polya & Zugazagoitia, 1965). Este es el peor de los errores ya que esta fase es donde se puede consolidar los conocimientos y aumentar la aptitud para resolver problemas. El docente debe alentar a que sus estudiantes realicen una revisión correcta de los problemas resueltos, hay que ser muy cautelosos si la solución es larga y enredadiza. Si el estudiante logra obtener una visión retrospectiva mejorará su aptitud de resolución de problemas y consolidará su conocimiento.
En conclusión, el estudiante logrará llegar a la metacognición, es decir aplicará lo aprendido en cualquier otro momento y sentido de la vida diaria, encontrará una aplicabilidad y tendrá aún más gusto por resolver problemas de cualquier índole.

Bibliografía
Polya, G., & Zugazagoitia, J. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas México.