Vexilología: la ciencia que estudia las banderas

En septiembre celebramos el aniversario de la Independencia de México, ese movimiento armado que dio lugar a la conformación de nuestro país como una nación independiente. Para celebrarlo, hoy les hablaré sobre uno de nuestros símbolos patrios que nos distinguen ante el mundo entero: nuestra bandera. Y para hacerlo, ¿qué mejor que comenzar por contarles sobre la vexilología?

La palabra vexilología viene del latín vexillum’, que significa bandera; y del griego ‘logos’, que significa conocimiento.

La vexilología, no es propiamente una ciencia independiente, es una disciplina auxiliar de la historia y se especializa en el estudio de las banderas, pendones y estandartes; da particular importancia a los diseños, símbolos, colores y sus significados.

También es relevante como parte de la semiótica, la ciencia encargada del estudio de los sistemas de comunicación de las sociedades humanas, sus sistemas de signos y sus propiedades.

Al especialista que se dedica al estudio de las banderas, pendones y estandartes se le llama vexilólogo.

imagenes-de-todas-las-banderas-de-mexico-2
Banderas de México. Fuente: banderademexico.net/

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales nos dice:

Artículo 3o.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.

Los  colores

El color verde significa independencia y esperanza.

El blanco significa la unidad de los mexicanos.

El rojo significa la sangre que derramaron los independentistas.

Artículo 20.- El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.

En cuanto al escudo:

  • El águila representa al pueblo mexicano, en su pose combativa; posada sobre el nopal, da cuenta de la capacidad del pueblo mexicano para sobreponerse a la adversidad.
  • La serpiente simboliza a los enemigos de México; al ser devorada por el águila, testifica que el pueblo mexicano prevalece sobre sus enemigos.
  • El nopalcon sus espinas, es símbolo de los retos y desafíos a enfrentar.
  • El glifo azteca simboliza el islote sobre el agua, es la raíz indígena que reseña el origen mestizo del pueblo mexicano.
  • Las ramas de encino y de laurel que rodean al escudo son emblema de la fortaleza y la victoria de quienes han forjado la patria mexicana.
  • El lazo tricolor que enlaza las ramas de laurel y encino es la unidad patriótica.
imagenes-de-todas-las-banderas-de-mexico-soloesciencia.com_infografia_
Evolución y modificaciones a la bandera de México. Fuente: banderademexico.net/.

La vexilología como tal es una disciplina relativamente nueva que nos da a conocer los significados de los signos, símbolos, colores entre otros aspectos de mucha importancia histórica en las banderas, pendones y estandartes por  lo que  no debemos menospreciarla, sino enriquecernos, conocer y aprender más de ella y de la  historia.

¡Cuéntanos en los comentarios si ya conocías la vexilología!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s