Se celebra el 11 de febrero, fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de diciembre de 2015 para concientizar, poner en opinión pública y hacer que gobiernos actúen en cuanto a la inclusión plena y equitativa de las mujeres y niñas en la ciencia.
Como todo día internacional proclamado por la ONU nos recuerda que existe un problema por resolver, la brecha de género en los sectores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) persistente en todo el mundo desde hace años, según un estudio realizado en 14 países las probabilidades de que las estudiantes terminen una licenciatura, maestría y doctorado relacionado a ciencias es de 18%, 8% y 2% respectivamente, mientras que la de los estudiantes masculinos es de 38%, 18% y 6%.
Es fundamental crear conciencia sobre este problema ya que sin el acceso pleno de las mujeres en la ciencia se cierra un gran camino al desarrollo de la sociedad. Una manera de ayudar a esto es reconociendo el trabajo que realizan día a día las mujeres científicas en nuestro país, como Silvia Torres Castilleja catalogada como una de las más reconocidas científicas mexicanas en la investigación de materia interestelar.

Actualmente se va por buen camino al ser cada vez más común ver a mujeres decididas a estudiar carreras científicas, esto es bueno y debe ir en aumento, no hay que escatimar esfuerzos ya que la brecha aún es existente, afortunadamente en nuestro país existe un programa de becas exclusivo para mujeres que desean hacer estudios científicos avanzados «Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO-AMC»
Las causas de la brecha de género pueden ser diversas, pero es de esperarse que en una sociedad donde se le exige vanidad a las niñas ellas piensen en ser princesas antes de ser científicas.
Fuentes:
Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia
Silvia Torres Castilleja primera mujer mexicana en doctorarse en astronomía