Por: Esaú García.
Existe la restricción de Internet por todo el mundo, pero hay ciertas naciones que han exagerado con ello. Esto por no permitir la comunicación de su población con el resto del mundo o viceversa ya que, en ocasiones, es por fines políticos o su gobierno tiene la creencia de que atentaran contra ellos.
En mayo del año en curso, en el país oriental, China, se habían anunciado regulaciones cibernéticas debido al nuevo poder en el cual se encuentra Xi Jinping desde hace cinco años. Entre ellas siguen destacando bloqueos de aplicaciones populares en la actualidad y una limitación considerable de Internet.
Fuente: Internet.
Hace un par de meses los censores de esta república comenzaron a obstaculizar el envió de fotografías/imágenes, vídeos, mensajes de audios, entre otros. De esta manera causaron un bloqueo parcial y posteriormente WhatsApp pasó a ser bloqueado absolutamente.
Analistas de seguridad americanos han confirmado al New York Times que las infraestructuras de WhatsApp en dicho país no padecen problema alguno y la crítica situación presente se debe a las restricciones por parte del gobierno. La nación ya mencionada ha baneado dicha aplicación a través de las mejoras a su firewall para detectar y bloquear NoiseSocket (protocolo usada por la app para enviar mensajes de texto), ¿sabes por qué? Es sencillo, porque WhatsApp pertenece a Facebook y este último lleva 8 años prohibido.
Este baneo está dentro de una enorme lista de sitios web prohibidos, entre ellos destacan tres páginas a las que se ordenó dejar de compartir vídeo en streaming. Cualquier editorial o persona que desee expresar un artículo informativo o noticia debe enviarlo a verificación para determinar si es permitida su publicación en la red.
Fuente: WhatsApp.
Para terminar, el reflejo a tal acto sólo favorece a WeChat, plataforma de mensajería instantánea creada en China y la más usada ahí mismo.
Es bueno hacer mención sobre la posibilidad de burlar el baneo de diversos sitios web o aplicaciones mediante una Virtual Private Network (VPN).
Fuentes:
El Mundo – http://www.elmundo.es/internacional/2017/09/26/59ca49dbe5fdeaf6198b45f7.html
BeTech – https://as.com/betech/2017/09/26/portada/1506428730_100390.html