Mucho se dice respecto a lo inestable que se ha vuelto la economía durante la pandemia. Se habla de que nuestras necesidades y costumbres de consumo nunca volverán a ser los mismos que fueron antes del comienzo pues, como sociedad, hemos aprendido a lidiar con los nuevos hábitos y medidas de seguridad impuestas como prevención al contagio masivo.
Y tú, ¿en algún momento te preguntaste si hay algo bueno de estar tanto tiempo en casa o cómo conseguir un ingreso extra si no se puede salir? Yo lo hice y no encontré del todo la respuesta, lo que si encontré fue el ejemplo y la inspiración de algunos de los emprendimientos más revolucionarios que tuvieron auge en este 2020 y lo que va del 2021. ¡Platiquemos sobre ellos!

Nilus, es una startup cuyo objetivo es poner la tecnología al servicio de la pobreza extrema. La misión de Nilus es combatir la inseguridad alimentaria a través acoplar la tecnología en la cadena de valor alimenticia, creando mercados asequibles y nutritivos para personas de bajos recursos. Busca lograr la transformación digital de esta industria además de combatir el hambre, la mal nutrición y el desperdicio de comida. Esta empresa cofundada por Ady Beitler fue ganadora del del Virtual South Summit: LATAM Edition de 2020.
The Copper Company es una empresa chilena comandada por Luz Briceño, Soledad Silva y Rocio Cassis quienes desarrollan textiles inteligentes que buscan promover un estilo de vida basado en el bienestar de la salud, la higiene y la sustentabilidad. Sin embargo los textiles no lo son todo, ellas causaron un gran revuelo este 2020 por su disruptiva propuesta de fabricar mascarillas con telas elaboradas con nanopartículas de cobre.

“El cobre tiene el beneficio de que es antimicrobiano y hay muchos estudios dando vueltas que indican que un microorganismo o virus respiratorio muere a las cuatro horas sobre una superficie de cobre”
Mencionó Luz Briceño en una entrevista

OS City es un sistema operativo para la ciudad creado y dirigido por Lucas Jolías. Su algoritmo se conecta a todas las fuentes de data como redes sociales, sensores y líneas telefónicas directas para poder identificar, solucionar y optimizar todas las necesidades de una ciudad. Es un emprendimiento que ha causado un impacto tal que recientemente participó en el programa de UNICEF Ventures para startups con un impacto social.

Actualmente, uno de los semilleros empresariales más importantes son los concursos de emprendimiento universitarios, que impulsan a los jóvenes a proponer soluciones de cambio innovadoras que resultan atractivas para los inversionistas, quienes, sin dudarlo ni un segundo inyectan capital en sus iniciativas para llevarlas a la operación.
Un ejemplo es el proyecto ganador del HEINEKEN Green Challenge 2020, XILINAT. Una empresa que realizó y patentó su propio proceso para transformar residuos agrícolas en un endulzante con el mismo sabor que el azúcar.

Los retos actuales sin duda requieren de soluciones a su medida que no dejen de lado la oportunidad de convertirse en las empresas del mañana y de, con responsabilidad, generar sus propios ingresos que les permitan ser sostenibles.
Con estos ejemplos que van desde emprendimientos científicos, sociales, alimenticios y hasta tecnológicos, descubrimos que, ni la pandemia ni nuestra área de conocimiento son un impedimento para emprender.
Ser parte del cambio es una opción al alcance de todos pues no es necesario tener la idea del siglo para ayudar, siempre habrá algún problema por solucionar con ingenio y un mucha pasión.